Cáncer de Páncreas
Prueba PancNext
PancNext es un panel que analiza simultáneamente 13 genes asociados con el incremento en el riesgo a padecer cáncer de páncreas.
PancNext es un panel que lee el ADN utilizando secuenciación de nueva generación y que analiza simultáneamente 13 genes asociados con el incremento en el riesgo a padecer cáncer de páncreas (PC, ATM, BRCA1, BRCA2, CDKN2A, EPCAM, MLH1, MSH2, MSH6, PALB2, PMS2, STK11, y TP53). El reporte de esta prueba incluye la secuencia completa de 12 de estos genes excepto EPCAM, así como de un análisis general de deleciones y duplicaciones de los 13 genes. Además, contamos con análisis de sitios específicos para mutaciones individuales identificadas en familias.
¿Quién debe hacerse la prueba PancreasNext?
PancNext es útil en los siguientes casos, combinados con criterios de alto riesgo para cáncer hereditario:
- Cáncer de páncreas de inicio temprano (≤60 años de edad)
- Múltiples cánceres en una misma persona (ej. cáncer de páncreas y de colon o mama)
- ≥2 miembros del mismo lado de la familia con cáncer de páncreas.
- ≥3 miembros del mismo lado de la familia con cáncer de páncreas, mama, colon, uterino, ovárico y/o melanoma.
Criterios de alto riesgo para cáncer hereditario:
- Cáncer diagnosticado a una edad más joven que la esperada en la población general (≤50 años para la mayoría de los cánceres)
- Cáncer diagnosticado en diferentes miembros de una generación y en múltiples generaciones de un mismo lado de la familia.
- Individuos con múltiples cánceres primarios (sea en órganos pares o en diferentes órganos)
- Patrón de cáncer en la familia que sea típico de un síndrome oncológico hereditario conocido (ej. cáncer de mama y páncreas con mutaciones en PALB2).
Beneficios de la prueba
La identificación de pacientes con susceptibilidad hereditaria a ciertos tipos de cáncer puede contribuir a un tratamiento más individualizado y evaluación del riesgo. Por ejemplo esta información puede:
- Modificar las opciones de monitoreo de cáncer y la edad de inicial de tamizaje.
- Sugerir medidas específicas para reducir el riesgo (ej. considerar ooforectomía profiláctica, al terminar la etapa reproductiva de la mujer en mujeres con riesgo elevado para cáncer de mama y ovario).
- Definir y estratificar el riesgo a cáncer personal y familiar basado en asociaciones a genes específicos (ej. riesgo a cáncer uterino, colorrectal y de ovario con mutaciones en el gen MLH1)
- Ofrecer guía para el tratamiento (ej. evitar métodos basados en radiación en individuos con una mutación en el gen TP53).
- Identificar a otros miembros de la familia en riesgo.
- Proveer guía con nuevas opciones de tratamiento específicas para quienes tienen mutaciones en algunos genes, así como medidas de reducción de riesgo conforme se van identificando.
Si se sospecha que existe un incremento en el riesgo a cáncer hereditario, la Sociedad Americana (antes Colegio) de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda referir al paciente a un especialista en genética de cáncer, o bien, a un médico con experiencia en genética para realizar una evaluación completa de su riesgo hereditario, para lo cual puede requerir pruebas de ADN. Establecer el diagnóstico molecular puede contribuir a guiar medidas preventivas, opciones quirúrgicas, así como a estimar el riesgo personal y familiar a padecer cáncer.
Muestra requerida
Esta prueba puede hacerse en una muestra de sangre o saliva.