Las pruebas de paternidad son por excelencia la mejor forma de confirmar la relación biológica entre un padre y un hijo. Sin embargo, en algunos casos no es posible acceder a la muestra del supuesto padre ya sea porque haya fallecido o por los costos de que representa contactarlo cuando vive lejos, por ejemplo en otro país. Para este tipo de situaciones, existe la posibilidad de saber si un niño está emparentado con el supuesto padre, mediante una prueba indirecta a través de los familiares más cercanos como abuelos, tíos paternos e incluso con un hermano de quien se tiene la seguridad es hijo biológico del supuesto padre.
Para realizar una prueba indirecta correctamente hay que tomar en cuenta algunas consideraciones:
- Es importante saber que como cualquier método indirecto habrá que tomar con prudencia el resultado que se obtenga del laboratorio ya que este deberá complementarse con otras evidencias si se requiere validez legal.
- Las pruebas de parentesco especiales, es decir, de abuelidad, avuncular (relación tío-sobrino) y hermandad reportan un valor denominado Índice de Parentesco Combinado (IPC). Este resulta de un análisis matemático comparativo entre los perfiles genéticos de los participantes que permitirá determinar el porcentaje de probabilidad de que sean parientes, que se conoce como Porcentaje de Probabilidad de Parentesco (W). Debido a que este resultado es un análisis probabilístico, habrá que interpretarlo como “probabilidad”.
- Cuando las pruebas de parentesco se realizan sólo entre abuelo-nieto, tío-sobrino o entre hermanos el porcentaje de probabilidad de parentesco oscila entre 70-80%. Así, la probabilidad de que no sean parientes es todavía muy alta (20-30%) y en algunos casos poco concluyente. Para mejorar la certeza de la prueba no hay nada mejor que incluir la muestra de la madre del hijo cuya paternidad se desconoce. Hacerlo permite descartar del análisis el DNA de origen materno y realizar uno exclusivamente con el ADN que corresponde al linaje paterno. De esta manera el valor de W puede ser mayor o igual a 90%.
- Una vez que se tiene el resultado es importante saber interpretarlo. Si el valor IPC es menor a 1 no existe relación biológica, si es igual o superior a 1 nos da indicios de que puede existir una relación de parentesco, pero si supera el 100 significa que existe alta probabilidad de parentesco lo que se verá reflejado en el porcentaje.
En conclusión, si queremos certeza en un estudio de paternidad indirecto, deberemos incluir al niño en cuestión, a su madre y al tío, abuelo ó hermano con quien se realizará la comparación.
No hay que dejar de mencionar que en caso de menores de edad las únicas personas que pueden autorizar la toma de una muestra son los tutores legales, responsabilidad que recae en los padres, no en los abuelos, tíos o hermanos. Salvo en casos especiales, por lo que se sugiere que las personas que acudan al laboratorio lo tengan presente y sigan las recomendaciones de los expertos ya que cualquier sugerencia será para garantizar que el estudio se lleve a cabo apropiadamente.