Seguramente has visto o escuchado en series de televisión, la radio o incluso en las redes sociales sobre las pruebas de ADN. Estas son muy útiles para resolver casos de parentesco entre dos personas. Entre las más comunes se encuentran las Pruebas de Paternidad. Como su nombre lo indica determinan si un individuo es el padre biológico de otra persona. Aunque no hay que dejar de mencionar que con el mismo método se puede saber si existe relación entre abuelo-nieto, tío-sobrino y hermanos.
Para conocer un poco sobre las ventajas y limitaciones de este tipo de pruebas daremos un panorama general de cómo se realiza una prueba de paternidad. Primero debemos saber que el ADN es el material genético que heredamos de nuestros padres, así una persona recibe 50% del ADN de papá y el otro 50% de mamá. El ADN se encuentra en el núcleo de todas las células que forman los tejidos de nuestro cuerpo así que si queremos obtener ADN para estudiarlo podríamos hacerlo de cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, los laboratorios especializados en este tipo de pruebas tienen preferencia por las muestras de sangre, células epiteliales que se encuentran en la boca o células del folículo piloso ya que son las formas más fáciles de acceder al tejido de una persona. Si nos preguntáramos cuál de los tres tipos de muestras es la más recomendable, actualmente se recomienda que la colecta de células epiteliales mediante hisopado bucal (raspado de la boca) es la mejor opción. Se trata de un método no invasivo por lo que no causa dolor, se obtiene la cantidad de células óptima para aislar el ADN y uno mismo puede obtener la muestra. Existe la idea de que la sangre es la mejor fuente de material genético, y la verdad, es que el ADN es exactamente el mismo en cualquier tejido por lo que no hay necesidad de someterse al estrés que provoca la aguja para recolectar la sangre, sobre todo cuando entre los participantes de la prueba hay menores de edad.
Una vez colectada la muestra el laboratorio procede a hacer la extracción de ADN seguido de su análisis para la obtención del perfil genético o también conocido como huella genética de cada participante. Posteriormente compara los perfiles entre ellos y busca coincidencia. Si el supuesto padre coincide con el 50% del perfil del supuesto hijo se confirma el parentesco, esto quiere decir que la paternidad está prácticamente probada. En caso contrario, si el porcentaje de coincidencia es menor a 50% se descarta la paternidad. De esta manera se han resuelto infinidad de casos en los que ante la duda se generan conflictos familiares que en la actualidad y con las pruebas de parentesco a la mano resultan innecesarios.
Las pruebas de paternidad entre dos personas son las más frecuentes y en el 98% de los casos es suficiente para saber si existe parentesco o no. Sin embargo, algunas veces el análisis se dificulta por que el padre hereda a su hijo alguna mutación (variación en el ADN) que impide tener claridad respecto al porcentaje de coincidencia. En estos casos, ante la sospecha de posibles mutaciones, el laboratorio resuelve estos casos difíciles solicitando la muestra de la mamá ya que al conocer el perfil genético de ella se identifica el DNA heredado de cada padre en el hijo y se corrobora o se descarta la posibilidad de una mutación. De lo contrario el estudio puede resultar inconcluso.
Una sugerencia importante es que quien decide someterse a este tipo de pruebas sepa de la responsabilidad que adquiere al solicitarla. Es decir, deberá proporcionar los datos requeridos, realizará la toma de muestra correctamente y tendrá especial cuidado en el manejo de la información contenida en el reporte de resultados que recibe ya que si bien el laboratorio está comprometido a realizar el estudio atendiendo a los más altos estándares de calidad establecidos para este tipo de procedimientos, poco podrá hacer sobre el impacto que genere el resultado en el contexto familiar.
Cuando se tienen en cuenta estas recomendaciones, las pruebas de paternidad son muy útiles y resuelven problemas para muchas personas todos los días en todo el mundo.
Para más información de estas pruebas visite www.genomicamedica.com/paternidad